Hola
1. Introducción
2. Redes inalámbricas
2.1 ¿Qué es una red inalámbrica?
2.2 Tipos de redes inalámbricas
2.2.1 Tipos según cobertura
2.2.2 Estándares
2.3 Entornos donde utilizar una red inalámbrica
2.4 Redes Wi-Fi
2.5 Dispositivos inalámbricos
2.5.1 Unidad base inalámbrica
2.5.2 Clientes inalámbricos
2.6 Despliegue de una red inalámbrica
2.6.1 Modo ordenador-ordenador o ad-hoc
2.6.2 Modo infraestructura
2.6.3 Red inalámbrica + ADSL (opción recomendada)
2.6.4 Red inalámbrica con más de una unidad base
3. Equipamiento Wi-Fi de Telefónica
3.1 Equipamiento ADSL>> Inalámbrico
3.1.1 ¿Qué es el Equipamiento ADSL>> Inalámbrico?
3.1.2 Componentes
3.1.3 Escenarios posibles
3.1.4 Posibilidades de configuración de la Unidad Base Inalámbrica
3.1.5 Seguridad: Encriptación WEP
3.2 Kit ADSL Router convertible en inalámbrico
3.2.1 ¿Qué es el Kit ADSL Router convertible en inalámbrico?
3.2.2 Componentes
3.2.3 Escenarios posibles: configuración monopuesto y multipuesto
3.2.4 Seguridad: Encriptación WEP
3.3 Router ADSL RDSI convertible en inalámbrico
4. Servicios Wi-Fi de acceso público a Internet de Telefónica
4.1 ¿Qué es una "Zona ADSL Wi-Fi"?
4.2 Servicio ofrecido por "Zona ADSL Wi-Fi" de Telefónica
4.3 Seguridad en la "Zona ADSL Wi-Fi" de Telefónica
Glosario de términos y acrónimos
BibliografÃa
1 Introducción
La aparición en el mercado de equipos como las agendas electrónicas o PDAs, los ordenadores portátiles, junto con la creciente necesidad de conectarse a Internet a través de una red de banda ancha, hace que se hable cada vez más de las virtudes de las redes inalámbricas. No obstante se debe destacar que no se está hablando de nuevas redes.
Las redes inalámbricas llevan años ofreciendo la posibilidad de unir puntos de difÃcil acceso, y además le permiten moverse dentro de un entorno manteniendo su conectividad. Estos servicios estaban restringidos a las grandes empresas, pero actualmente, gracias a los últimos desarrollos que mejoran en velocidad, la consolidación y madurez de los estándares que definen estas redes y la ampliación de terminales económicos, hace que se abra cada vez más el marco de usuarios finales a pequeños negocios e incluso a usuarios residenciales que ven en las tecnologÃas inalámbricas nuevas maneras de comunicarse.
Este documento pretende ofrecer una breve guÃa las redes inalámbricas, su utilidad práctica, facilidades, velocidades, coberturas y los diferentes estándares utilizados e indicar cuales se están imponiendo en el mercado. Además se presentan diferentes posibilidades en el despliegue de una red inalámbrica local combinada con redes convencionales y conexiones a Internet.
De entre todos los tipos de redes inalámbricas, esta guÃa se centra principalmente en el estudio de las redes inalámbricas IEEE 802.11b, también conocidas por Wi-Fi (Wireless Fidelity), debido a su amplia difusión en el mercado. Los productos y redes Wi-Fi aseguran la compatibilidad efectiva entre equipos, eliminando en los clientes las dudas que puedan surgir a la hora de comprar un nuevo terminal.
Por último, el documento presenta los diferentes productos de Telefónica para redes Wi-Fi. Por un lado se ofrece una visión del equipamiento disponible para crear redes inalámbricas y la posibilidad de combinarlas con lÃneas ADSL. Por otro, se presentan los servicios inalámbricos de Telefónica que permiten conexión a Internet desde diferentes espacios públicos o privados.
La finalidad de este documento es divulgativa y pretende explicar los conceptos básicos necesarios para que pueda adquirir una visión global y situarse en este nuevo mundo de las tecnologÃas y comunicaciones inalámbricas. No se pretende hacer una guÃa exhaustiva de conceptos.
2 Redes inalámbricas
2.1 ¿Qué es una red inalámbrica?
Una red inalámbrica es un sistema de comunicación de datos que proporciona conexión inalámbrica entre equipos situados dentro de la misma área (interior o exterior) de cobertura. En lugar de utilizar el par trenzado, el cable coaxial o la fibra óptica, utilizado en las redes LAN convencionales, las redes inalámbricas transmiten y reciben datos a través de ondas electromagnéticas. Conceptualmente, no existe ninguna diferencia entre una red con cables y una inalámbrica, salvo su flexibilidad debido a la eliminación del uso de cables. Ambas ofrecen las mismas expectativas de comunicaciones como puede ser compartir periféricos, acceso a una base de datos o a ficheros compartidos, acceso a un servidor de correo o navegar a través de Internet. Las redes inalámbricas no deben verse como alternativas a las redes convencionales, sino como complementarias, donde su gran ventaja se encuentra en la eliminación del cable facilitando:
• Movilidad, las redes inalámbricas ofrecen acceso a la red local desde cualquier sitio dentro de su cobertura, incluso encontrándose en movimiento.
• Facil instalación, más rapidez y simplicidad que lo que supone extender cables por un recinto.
• Flexibilidad, dado que es posible disponer de acceso a una red en entornos de difÃcil cableado.
• Facilidad, para incorporar redes en lugares históricos sin necesidad de extender cable.
• Adaptabilidad. Permite frecuentes cambios de la topologÃa de la red y facilita su escalabilidad.
• Facilita la ampliación de nuevos usuarios a la red, sin la necesidad de extender un cable a su nuevo puesto de trabajo.
• Permite organizar redes en sitios cambiantes o situaciones no estables como pudieran ser lugares de emergencia, congresos, sedes temporales, etc.
En una red inalámbrica cada ordenador dispone de un adaptador de red inalámbrico. Estos adaptadores se conectan enviando y recibiendo ondas de radio a través de un transceptor (transmisor-receptor), que puede situarse en cualquier lugar, interior o exterior, dentro del área de cobertura, sin la preocupación del cableado. Las redes inalámbricas permiten la transmisión de datos a velocidades de 11 Mbps o incluso superiores, lo que proporciona rapidez suficiente para la mayorÃa de las aplicaciones.
Las siguientes figuras presentan un ejemplo de red de área local Ethernet (figura 2-1) frente a una red de área local inalámbrica (figura 2-2), donde se ven gráficamente las ventajas existentes al eliminar el cableado en una instalación convencional.
Figura 2-1: Red de área local Ethernet con conexión ADSL
Figura 2-2: Red inalámbrica con conexión a Internet mediante ADSL
2.2 Tipos de redes inalámbricas
2.2.1 Tipos según cobertura
Como se ha comentado anteriormente, conceptualmente la única diferencia existente entre las redes locales convencionales y las inalámbricas es la inexistencia en estas últimas de cableado entre los equipos. Por ello, para poner énfasis en esta caracterÃstica, se presenta una clasificación de redes locales donde se añade la inicial W (del inglés, wireless, inalámbrico). Se puede distinguir entre:
• WPAN (Wireless Personal Area Network - Red inalámbrica de ámbito personal). Estas redes están pensadas para cubrir un área del tamaño de una habitación y su finalidad es la conexión de dispositivos diversos, por ejemplo: un teléfono móvil con una agenda electrónica (PDA), etc.
• WLAN (Wireless Local Area Network - Red inalámbrica de ámbito local). Son las redes que cubren el ámbito de una casa, una oficina o el edificio de una empresa. Este tipo de redes son las que se van a tratar en esta guÃa.
• WWAN (Wireless Wide Area Network - Red inalámbrica de área extensa). Son las redes cuyo ámbito cubre áreas más amplias como por ejemplo: una ciudad.
Figura 2-3: Ãmbito de uso de los tipos de redes inalámbricas según coberturas
2.2.2 Estándares usados
En la situación actual no hay un único estándar de redes inalámbricas, sino que conviven diversos estándares promovidos por diferentes organismos y asociaciones. No se pretende realizar una descripción exhaustiva de estas normas, sólo comentar, para los tipos de redes descritos en el apartado anterior, cuál es el estándar que tiene mayor presencia en el mercado:
• WPAN. Tradicionalmente este tipo de redes se basa en infrarrojos que permiten la comunicación entre dos elementos (ordenadores portátiles, PDAs, etc.) a baja velocidad y a una distancia cercana. Hoy en dÃa como alternativa de comunicación está tomando auge el estándar Bluetooth.
• WLAN. La norma más usada en este tipo de redes es la 802.11b, promovida por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), y que la asociación Wi-Fi está ayudando a consolidar. En segundo lugar, aunque menos utilizado, se sitúa HomeRF.
• WWAN. Por su gran tamaño, estas redes son explotadas por las empresas de telefonÃa móvil. Hasta la llegada de la telefonÃa móvil de tercera generación, el UMTS, la alternativa actual es el uso del GPRS, aunque su velocidad es bastante reducida.
De las redes comentadas, este documento pretende dar una visión más exhaustiva de las redes WLAN, y en particular de las basadas en el estándar IEEE 802.11 también conocidas como redes Wi-Fi. Para ellas, de cara al futuro, tres opciones se perfilan como las más importantes: 802.11g, 802.11a e HiperLAN/2. Las dos primeras están promovidas por el IEEE como la sucesora de la 802.11b. La tercera, HiperLAN/2, parte de una iniciativa europea. A dÃa de hoy es difÃcil predecir si alguna de ellas se convertirá en el estándar dominante. Sin embargo, esto no deberÃa ser un condicionante para adquir